martes, 19 de agosto de 2008

La situación del trabajador

INTRODUCCIÓN

El tema que elegimos para desarrollar es la evolución de la situación obrero en el tiempo.
Nos basamos en dos noticias actuales que muestran todos los elementos que incumben a un obrero. La primera trata sobre el conflicto de los maestros que se está produciendo por la falta de dinero para pagar las jubilaciones y los sueldos. La segunda es un paro realizado el 29 de mayo del 2007 por Cofe y el PIT-CNT al cual se sumaron los profesores de toda la Educación pública reclamando por los bajos sueldos y la Ley de Educación.
Con estas noticias analizaremos como se encuentran dos funcionarios públicos: maestros y profesores, que reflejan la situación del obrero en el Uruguay de hoy.
Para entender esta presente, debemos comenzar en sus orígenes con dos autores que tienen sus teorías que aunque son distintas apuntan al mismo objetivo: la sociedad y el trabajo. Para ello tomamos los conceptos que incumben al obrero, la situación económica, la sociedad en la que vive, entre otros aspectos. Elegimos estos autores porque a pesar de que establecieron sus teorías en otros tiempos, hoy continúan siendo vigentes a la hora de tratar temas relacionados con el trabajo y la sociedad
Algunos conceptos como la división del trabajo nos explican como cambió radicalmente la situación del obrero ya que antes de la Revolución Industrial el hombre era un artesano porque realizaba cada etapa de un producto él solo. Luego de la Revolución se formaban las industrias donde muchos obreros están divididos en las distintas etapas de un mismo producto. A medida que la civilización avanzaba se fue estableciendo una división del trabajo que dependía cada vez más de las aptitudes y la vocación de cada empleado. Las variadas actividades económicas eran realizadas por distintos grupos de productores. Con la creación de nuevas herramientas y técnicas productivas se generó una división entre trabajadores agrícolas y artesanos o trabajadores manuales. El crecimiento de las ciudades aceleró la especialización de los artesanos. La división del trabajo aumentó durante la edad media debido al desarrollo de los gremios y adquirió mayor importancia durante la baja edad media debido al aumento de la producción de bienes de consumo. La Revolución Industrial de finales del siglo XVIII y principios del XIX, dio lugar al moderno sistema industrial de la producción, que ha fortalecido todavía más el incremento de la división del trabajo. Esta división ha creado múltiples y complejos problemas técnicos, organizativos y de personal. Para poder resolverlos se han desarrollado técnicas de gestión o administración industrial específicas y sofisticadas en extremo.
Cuánto más complejo era el trabajo, los obreros se organizaron principalmente luego de la Revolución Industrial para defender sus derechos frente a sus patrones. Comenzaron con huelgas y pasaron con el tiempo a la formación de sindicatos. Los sindicatos de obreros fueron surgiendo lentamente en el siglo XIX en Inglaterra y Francia. Fueron combatidos por la ideología económica liberal predominante que veía en ellos un peligro por la hegemonía de los burgueses. Muchas veces tuvieron que limitarse a actuar como sociedades de socorro o ayuda mutua entre los obreros para poder sobrevivir.
En1870 en Inglaterra y en 1880 en Francia los sindicatos obtuvieron existencia legal y fueron aceptados por el Estado y los empresarios como los representantes de las clases trabajadoras.
Luego de unir los conceptos de estos dos autores con el tema central, compararemos sus teorías para notar las semejanzas y diferencias.
En la segunda parte del trabajo nos enfocamos en el Uruguay del 1900 con el período Batllista, donde cambia la situación de los obreros, con las primeras leyes que se crearon sobre la situación obrera. Esto nos va a servir para entender lo planteado por Marx y Durkheim pero en nuestro país. Como sus ideas se expandieron por todo el mundo y llegaron a cambiar la mentalidad de muchos países como el nuestro. De esta forma las primeras huelgas que se produjeron en Inglaterra y Estados Unidos repercutieron en los países menos desarrollados como Uruguay. Es así como con huelgas se produjo el choque de obreros y los patrones, que con la intervención del gobierno se creando las leyes de legislación laboral.
Esas leyes con el tiempo han evolucionado porque el mundo se ha globalizado. Hoy en día no existen fábricas ya se habla de industrias, empresas y multinacionales. Ya el obrero cambió su situación, no utiliza sus manos para hacer el producto, sino que a través de maquinaria computarizada realiza el producto en un menor tiempo, lo que antes podía llevarle horas o días enteros ahora lo hace en unos segundos.


El trabajo del obrero para Carlos Marx

A continuación utilizando la teoría planteada por Marx daremos a conocer los términos que se vinculan según este autor con el trabajador.
Marx investigó las causas que producían la miseria de la clase obrera y para ello estudió la sociedad y la economía que la producían. Llegó a la conclusión que la miseria y la alineación del hombre no se resolvía obteniendo mejoras en las condiciones de trabajo y en el salario, sino transformando la sociedad. Se debía crear una nueva sociedad donde no existieran las condiciones económicas ya existentes.
Para entender en qué situación coloca Marx al obrero, debemos comprender que para él la sociedad o estructura social tiene una base, una infraestructura que es su economía. Sobre la economía se apoya sociedad y sobre esta lo que la sociedad piensa y cree: el derecho, la religión, la ciencia, el arte, la filosofía, todo lo cual recibe el nombre de superestructura.
En la infraestructura encuentra tres elementos:
1) las formas de producción: constituyen la manera o el medio en que una sociedad produce los elementos que necesita para la vida. Ejemplos: la caza, la agricultura, la industria.
2) Las fuerzas de producción: serían tres: la naturaleza; los instrumentos de producción (utensilios, herramientas, máquinas); y el hombre.
3) Las relaciones de producción: son las relaciones o las posiciones que los hombres adoptan en el proceso productivo, las clases sociales.
Las fuerzas de producción son un elemento dinámico, que progresa, que se perfecciona incesantemente: desde el arado de madera hasta el tractor, desde la carreta hasta el ferrocarril. Y también se perfecciona el hombre productor; desde el cazador paleolítico hasta el técnico moderno. Ese progreso permanente es lo que hace el dinamismo de las fuerzas de producción, lo que impulsa a la economía hacia nuevas formas de desarrollo y de abundancia. Pero frente a esas fuerzas dinámicas, están las relaciones de producción que son estáticas, fijas, que no responden a los progresos técnicos: son las clases sociales.
En la producción los hombres no lo hacen solos, por eso se asocian para actuar en común y establecer un intercambio de actividades. Para producir los hombres contraen determinados vínculos y relaciones, y a través de esos vínculos y relaciones sociales es como se relacionan con la naturaleza y cómo se efectúa la producción.
Los hombres se alinearon en estas relaciones de producción o las clases sociales: patrón-obrero.
Las estructuras sociales no quieren desaparecer frente al progreso de las fuerzas de producción que en determinado momento exigen otra conformación social. Entonces se produce el choque entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción: es la época de la revolución social.
Marx plantea el choque en el mundo feudal, este choque fue la Revolución Francesa, que lo destruyó e hizo surgir en su lugar la sociedad capitalista, protagonizada por la burguesía. El mundo feudal es la tesis; la burguesía su antítesis; de la lucha de ambos nace la síntesis, que es la sociedad capitalista (tesis) que a su engendra a su propio enemigo, el proletariado (la antítesis): del enfrentamiento entre ambos surgirá la sociedad socialista (síntesis).
La producción es social (el grupo de obreros que trabaja en una fábrica) mientras la propiedad de los medios de producción (máquinas) y el beneficio que se obtiene de ella es individual (del dueño de la fábrica).
Las huelgas se producen por las crisis periódicas del capitalismo: de superproducción o infraconsumo. Por sus bajos salarios los obreros no pueden consumir, la producción se acumula sin vender, las fábricas cierran, los proletariados se quedan sin trabajo. Es ahí cuando los obreros comienzan a protestar contra sus patrones, produciéndose las huelgas.
Este choque también causa la revolución social, la lucha social de una clase contra otra.
A través del choque de las clases Marx explica el pasaje de una sociedad a otra, el pasaje de la sociedad capitalista a la sociedad socialista.
Otros términos que Marx plantea en su teoría también no sirven para entender al obrero de su época.
La división del trabajo es la separación del trabajo industrial y comercial con respecto al trabajo agrícola, en la separación de la ciudad y el campo y en la contradicción de los intereses entre una y otro. Conduce a la separación del trabajo comercial del industrial.
La división del trabajo dentro de estas diferentes ramas acarrea la formación de diversos sectores entre los individuos que cooperen en determinados trabajos.
La posición que ocupan entre sí estos distintos sectores se halla condicionada por el modo de explotar el trabajo agrícola, industrial y comercial (patriarcalismo, esclavitud, estamentos, clases) y las mismas relaciones se muestran al desarrollarse el comercio, en las relaciones entre diferentes naciones.
El valor-trabajo: un objeto vale por el trabajo que haya costado producirlo; su valor es el trabajo contenido, `` cristalizado ´´ en él. Es más difícil hallar y extraer oro de una mina que hallar y cortar madera en un bosque, por eso el oro vale más. El trabajo se mide por el tiempo de trabajo necesario, el tiempo que emplea un trabajador medio, con los instrumentos corrientes de su época, para fabricar un determinado objeto.
La plus-valía: es la cantidad de trabajo no pagado al obrero que queda en beneficio del patrono. La fuerza de trabajo (que el obrero vende al patrono) es una mercadería como cualquier otra, y por lo tanto tiene determinado valor: el que cuesta producir esa fuerza de trabajo, alimentos, ropas, vivienda, que le permiten al obrero vivir y trabajar. Esa fuerza de trabajo o mercadería-trabajo es, la suma de valores, o de los tiempos de trabajo necesarios que ha costado producir los alimentos, las ropas, la vivienda; equivalente al salario que el obrero recibe. El patrono paga por la fuerza del trabajo sólo lo que ha costado producirla: el valor de los alimentos, las ropas, la vivienda. El salario del obrero apenas le alcanza para vivir, para mantenerse y volver a producir al día siguiente en la fábrica, esa fuerza de trabajo que él vende y el patrono compra. Es un salario de subsistencia, un ingreso mínimo, el salario de bronce, cómo se lo llamó en la época.
Ese salario mínimo que paga, el patrono lo rescata con el valor de los artículos que el obrero produce en cinco o seis horas de trabajo: pero en esa época, el obrero trabajaba doce o catorce horas diarias, lo que quiere decir que con su trabajo producía valores muy superiores a los que él recibía a través del salario. Esos valores mayores, que produce pero no cobra, quedan a beneficio del patrono, son la plus-valía.
Marx fundó la primera Organización sindical Internacional de 1864 en Londres. Su nombre oficial fue Asociación Internacional de trabajadores. Marx actuó incesantemente en ella y fue el autor ``del llamamiento inaugural de la Internacional ´´ y de sus estatutos .
Quiso tomar el movimiento obrero tal como existía y de fortalecerlo en la lucha diaria, en la creencia de que de este modo podía ser orientado por el buen camino y desarrollar en una dirección ideológica una concepción revolucionaria que naciese de la experiencia de la lucha por reformas parciales económicas y políticas.

El trabajo y la sociedad para Durkheim

Durkheim vive fundamentalmente a fines del siglo XIX en Francia por lo que económicamente y culturalmente vive la modernidad pero políticamente vive las democracias liberales.
Durkheim trata de ubicarse en esa realidad y pretende llegar a comprender cuales son y cómo operen los factores de cohesión social.
Analiza las propuestas del marxismo y observa que la visión de la socialización de los medios de producción impone una condición de la vida humana que él no acepta, porque implica la pérdida de libertades individuales.
Se introduce a un análisis científico porque se había unido al positivismo.
Lo real en Durkheim es un sistema de reglas, normas no un sistema de ideas.
La sociedad es como un gran organismo vivo posee muchas partes que constituyen un todo (que es organizado en el todo) hay un objeto común en el funcionamiento de cada parte, el objeto común determina las funciones, cada parte no decide que hacer.
Si una parte del organismo detiene el funcionamiento , falla todo. Una solución puede ser extirpar lo que molesta sino es una parte vital.
Lo que le preocupa es la cohesión social, la armonía social, nos trae la idea de fabricado y sistemático.
El todo es la sociedad, en el organismo se ven las células (individuos) los órganos (las instituciones) y el todo es la organización.
El fin de las células o individuos es la reproducción y mantenerse viva, que se logra con la educación.
La estructura tiene distintas necesidades o aspectos vitales.
Todo organismo va pasando el tiempo y cambia la necesidad, una sociedad va cambiando.
La estructura se mantiene, la sociedad va cambiando pero no pone en riesgo la estructura.
Es imposible que el hombre desarrolle al máximo sus posibilidades está el hecho que el hombre no vive solo, se relaciona con otros , por lo que no es posible todos nos dediquemos a lo mismo porque la sociedad exige otra cosa, ahí el tema del funcionalismo.
La idea es que ni siquiera es posible elegir libremente que hacer porque todos haríamos lo mismo, lo que es posible porque las actividades están jerarquizadas y remuneradas distintas.
No todos vamos a tener la misma posición social.
El cambio social no es obra de intención voluntario, de una persona o grupo de personas (por eso no le importa la perspectiva socialista).
El cambio social se da por la evolución de la sociedad, dice que la sociedad existe más allá de los individuos lo que se considera social es producto de la interrelación de los individuos. No es la suma de estos.
La sociedad cambia por leyes propias en la que intervienen los individuos pero que responde a ese funcionamiento.
Lo que puede hacer la sociedad es potenciar la adhesión de los individuos al grupo en que vive (colectividad).
La escuela tiene que contribuir a la limitación de los deseos (a través de educación moral) pero no limitación autoritaria.
Dice que en la sociedad democrática los caminos están abiertos a todos por lo que puede ocurrir que no aspire a algo que no puede acceder, tal vez porque no tiene capacidad.
En la escuela la forma que tiene el docente de limitar al individuo es mostrándolo que la felicidad no está en el poder y riqueza pero si en el poder alcanzar nuestros objetos a través de nuestros propios medios. Dice que si todos aspiran a lo que pueden es factible que se llenen todos los lugares del funcionamiento social.
Las sociedades obligan a cada individuo a obedecer sus reglas, es evidentemente porque estiman que esta obediencia regular y puntual le es indispensable, la sostienen enérgicamente.
La división del trabajo progresa tanto más, cuantos más individuos hay en contacto suficiente para poder actuar y reaccionar los unos sobre los otros.
Durkheim llama a esto densidad dinámica o moral a ese acercamiento y al comercio activo que de él resulta podemos decir que los progresos de la división del trabajo están en razón directa a la densidad moral o dinámica de la sociedad.
Pero ese acercamiento moral no puede producir su efecto sino cuando la distancia real entre los individuos ha disminuido de cualquier manera que sea. La densidad moral no puede aumentarse sin que la densidad material se ausente al mismo tiempo.
La condensación progresiva de las sociedades se produce de tres maneras principales:
1)Las sociedades inferiores se extienden sobre áreas inmensas con relación al número de individuos que las componen, en los pueblos más adelantados la población se va siempre concentrando.
La industria de los nómadas, cazadores o pastores, implica la ausencia de toda concentración, la dispersión sobre una superficie lo más grande posible. La agricultura, al necesitar una vida sedentaria, supone ya un cierto cerramiento de tejidos sociales, pero muy incompleto todavía porque entre cada familia existen interpuestas extensiones de tierra. En la ciudad , aunque la condensación fuera más grande, las cosas no estaban contiguas, pues la medianería no era conocida del derecho romano.
Desde sus orígenes, las sociedades europeas han visto aumentar su densidad de una manera continua.
2)El aumento de la densidad media puede ser debido únicamente al aumento material de la natalidad.
Las ciudades resultan siempre de la necesidad que empuja a los individuos a mantenerse constante, en contacto tan íntimo como sea posible; son las ciudades como puntos en que la masa social se estrecha más fuertemente que en otras partes. No pueden multiplicarse y extenderse si la densidad moral no se eleva.
La organización social es esencialmente segmentaria, la ciudad no existe. No la hay en las sociedades inferiores.
La tendencia de las gentes del campo a afluir hacia las ciudades, tan general en el mundo civilizado, no es más que una continuación de ese movimiento; no data de ahora: desde el siglo XVII preocupaba a los hombres de Estado.
Esta fase agrícola es tanto más corta cuanto las sociedades son de un tipo más elevado. La vida urbana comienza antes, adquiere más extensión.
Suprimiendo o disminuyendo los vacíos que separan a los segmentos sociales, aumentan la densidad de la sociedad. Son tanto más numerosas y más perfeccionadas cuanto que las sociedades son de tipo más elevado.
Si la sociedad al condensarse determina el desenvolvimiento de la división del trabajo, éste aumenta la condensación de la sociedad. La división del trabajo sigue siendo el hecho derivado, los progresos por que pasa se deben a los progresos paralelos de la densidad social.
El volumen social tiene sobre la división del trabajo, la misma influencia que la densidad.
Las sociedades son mayor volumen cuanto más adelantadas y cuanto más dividido está en ellas el trabajo.
Las sociedades están formadas por un cierto número de segmentos de extensión desigual que mutuamente se envuelven.
Entre los pueblos más adelantados se encuentran rastros de la organización social más primitiva.
La ciudad con las aldeas que le están subordinadas, entra como elemento en sociedades más compuestas. El volumen social no puede dejar de aumentar, cada especie está constituida por una repetición de sociedades de la especie inmediatamente anterior.
El aumento del volumen no es necesariamente una señal de superioridad si la densidad no crece al mismo tiempo y en la misma relación. Una sociedad puede alcanzar grandes extensiones, porque comprende un gran número de segmentos, los más grandes de entre éstos no reproducen mas que sociedades de un tipo muy inferior, la estructura segmentaria seguirá siendo muy pronunciada.
Si la cifra de sus unidades sociales tiene influencia sobre la división del trabajo, no la tiene por sí misma y el número de relaciones sociales aumenta por regla general con el de los individuos.
Es preciso que se hallen en contacto muy íntimo para poder obrar y reaccionar los unos sobre los otros. Si están separados por medios opacos, pasa todo como si se encontraran en pequeño número. El crecimiento del volumen social no acelera siempre, los progresos de la división del trabajo.
La división del trabajo varía en razón directa al volumen y a la densidad de las sociedades, y si progresa de una manera continua en el transcurso del desenvolvimiento social, es que las sociedades, de una manera regular, se hacen más densas y por lo general, mas voluminosas.
Para que las funciones se especialicen más, tiene que haber más cooperadores y que se encuentren lo bastante próximos para poder cooperar.
El crecimiento y la condensación de las sociedades necesitarán una mayor división del trabajo.
Si el trabajo se divide más a medida que las sociedades se hacen más voluminosas y más densas, no es porque las circunstancias exteriores sean más variadas, es que la lucha por la vida es más ardua.
Los hombres están sometidos a la misma ley. En una misma ciudad las diferentes profesiones pueden coexistir sin verse obligadas a perjudicarse recíprocamente, pues persiguen objetos diferentes. Cuánto más se aproximan a ellas, más expuestas están a combatirse.
En cuanto a los que se dedican exactamente a la misma función, no pueden prosperar sino con detrimento unos de otros.
Toda condensación de la masa social, sobre todo si va a acompañada de un aumento de la población, determina necesariamente progresos de la división del trabajo.
La división del trabajo es un resultado de la lucha por la vida; pero es una solución dulcificada. Los rivales no se ven obligados a eliminarse mutuamente, sino que puedan coexistir unos al lado de otros.
Este autor tiene una visión contractual de la sociedad, del siglo XVIII. Plantea que lo que hace de una sociedad sea sociedad son los contratos. Los hombres libres se relacionan entre sí por arreglos, es lo que le conviene a la sociedad. Los individuos son poseídos y egoístas, por cálculo y conveniencia nos vinculamos por arreglos de conveniencia
No hay todo para todos, los individuos se matarán por lo poco que hay, un único poder.
Hay que confiar en la autorregulación y un contrato que todos manejan, derechos y obligaciones. La sociedad es la suma de individuos egoístas. Si marcha mal es una crisis de valores.
Durkheim es conservador y dice que el mundo no se piensa desde las normas. La sociedad es un agregado de individuos que por negociaciones y pactos acuerdan los límites y negociaciones para convivir. En el trabajo el obrero y el patrón establecen mediante un contrato las normas que le rigen a ese obrero, su horario de trabajo, su sueldo y los derechos y deberes que tienen ambos.
Todo responde a una necesidad. Todos los hechos vienen de afuera y nos determinan al igual que las funciones. Las funciones son exteriores a los individuos y los determina.
Cuando Durkheim mira la sociedad, lo hace como un cuerpo, como un todo integrado. Las partes del cuerpo de la sociedad cumplen un método, todo lo real tiene una función. Lo que ve es las necesidades son condicionantes. Todo tiene un cometido establecido.
En el mundo hay roles y funciones. Cada uno tiene una función y un rol en la sociedad. Cada estructura tiene funciones y prepara a los individuos para que los cumpla. No son innatas son aprendidas.
Para Durkheim no existen las clases sociales. No hay interés, no hay conflictividad. La sociedad es una suma de interacciones que las producimos nosotros. Un individuo se explica según la sociedad a la que pertenece. Si no hay clases no hay conflictividad.
Si no funciona bien, si no cumple la función es patológico.
No hay vida social que no tenga orden y función. Lo normal es lo que hacen todos. Lo anormal se elimina solo. El sujeto se va a adecuar a su función, a las circunstancias que le tocaron vivir. El orden social es más fuerte. Lo normal y lo patológico interactúan. Lo que tiene un orden tiene una función. Nos controlamos pero nos controlan. Cumplimos el papel que debemos cumplir, cuanto más exitoso más automático.

Comparación de las teorías de los autores: Marx y Durkheim


Durkheim

Asegura que no hay clases sociales
La posición es según la función.
Base de la sociedad: contratos sociales
La relaciones sociales como un acuerdo entre individuos
No existen intereses ni conflictividad en la sociedad
La función del trabajo es una necesidad.
La división del trabajo varía entre el volumen y a la densidad de las sociedades.


Marx
La base de su teoría se centra en la lucha de clases
Base de la sociedad: infraestructura (economía)
Dinámica en las relaciones sociales
Existen intereses y conflictividad de clases determinados por la fuerzas productivas.
La función del trabajo es un enmascaramiento, un artificio.
La división del trabajo es la separación del trabajo industrial y comercial con respecto al trabajo agrícola.

La situación del trabajador en el Uruguay del Batllismo

El primer Batllismo es un período que en Uruguay desde 1903 a 1919 marcó ya que se dio importancia a la población, a lo interno, con más derechos y a la vez el incentivo nacional en autoabastecerse, importando menos y exportando más.
Se le llamó Batllismo porque durante ese período fue clave la figura de José Batlle y Ordóñez ya que fue quién promulgó muchas ideas traídas de Europa que él junto a otros presidentes aplicaron.
Durante este período comienzan a aparecer los primeros símbolos de anarquía por parte de los trabajadores. Todo esto llega de Europa donde hay distintas ideologías: los marxistas y los anarquistas. Éstos últimos proponen la total supresión del Estado, una sociedad en la que pueda manifestarse la libertad del individuo y de la colectividad mediante contratos libremente aceptados.
Los obreros en Europa reclamaban la ley de ocho horas para el trabajo.
En Estados Unidos también ya que habían ahorcado en Chicago a algunos trabajadores el 1ro de Mayo de 1885.
Con el Batllismo en el Uruguay se aumenta el número de fábricas, y esto genera la cuestión obrera, principalmente con la llegada de europeos con ideas de derechos, huelgas y sindicatos.
La primera huelga que se produjo en Uruguay fue de un grupo de dirigentes españolas anarquistas, donde reclamaban las grandes cantidades de horas de trabajo. Es allí cuando se forman sindicatos ilegales porque aún no existía una ley de sindicatos.
Los picapedreros que eran italianos trabajan en las canteras picando piedras para el ferrocarril en Florida. Este es el origen del primer sindicato entre 1860 y 1870.
En 1865 se registra una tentativa de sindicalización de los tipógrafos, que culmina años después con la creación de la Sociedad Tipográfica Montevideana.
Los sindicatos son agrupaciones con fines económicos principalmente por el sueldo y las condiciones de trabajo. La mayoría de los sindicalistas eran anarquistas.
No reclamaban hasta ahora los trabajadores porque la gran mayoría eran analfabetos y no tenían conciencia que poseen derechos.
En 1905 se funda la F.O.R.U. (Federación Obrera Regional Uruguaya) que es la primera central de sindicatos uruguaya conformada por treinta y ocho sindicatos.. Con esta fundación al cabo de una etapa de gestación que se extendió durante cuarenta años, los sindicatos entraron en un ¨ período de tanteo ¨, en la búsqueda de un camino y de medios que hicieran posible la integración de todos los que trabajaban en las filas del movimiento sindical. Se llegó hasta 1941, año durante el cual se produjeron coincidencias que prepararon la etapa siguiente de la actividad sindical.
Los trabajadores comienzan a hacer huelgas y la policía les respondía apareciendo, trayendo consigo los primeros muertos.
En 1904 se suspendió el tercer campeonato de fútbol por la huelgas.
También las mujeres lucharon, las anarquistas se dividieron en feministas que querían igualdad y las sufragistas el derecho al voto.
El número de obreros en huelga en cada conflicto rara vez pasó de los 4000, calculando en treinta a cuarenta mil el total de obreros existentes en Montevideo, se puede apreciar que las huelgas no se generalizaron. Pero ya en 1911 hubo cuatro huelgas generales, treinta y siete parciales y cerca de veinte mil obreros en conflicto, lo que demostraba una acentuación de las tensiones sociales.
La legislación laboral y social que se implantó con tal motivo hizo que en 1914 sólo se registrara una huelga general, una parcial y resultaran afectados sólo 1300 obreros.
La huelga más importante del período fue protagonizada por los tranviarios en 1911; reclamaban aumento de salarios y reducción de extensas jornada de trabajo. Hubo paros solidarios de otros gremios, y luego de larga contienda los trabajadores consiguieron mejorar el salario y disminuir su jornada a nueve horas.
Las condiciones de la vida obrera eran precarias; el trabajo de los adultos estaba mal remunerado y en muchas industrias se empleaba a los niños. En 1911 había registrados 1131 menores de quince años como trabajadores en la industria y el comercio. El diputado Emilio Furgón denunciaba la existencia de una fábrica textil en Capurro donde había niñas de diez años de edad trabajando diez horas diarias por un salario de quince centésimos; los tejedores de quince a dieciocho años ganaban de cuarenta centésimos y los mayores de edad, entre setenta y noventa centésimos diarios. En las fábricas de fósforos, las obreras ganaban de veinte a treinta centésimos; en las casas de confecciones las costureras percibían ocho pesos mensuales.
En cuanto a los horarios de trabajo, la situación no era mejor. Los tranviarios cumplían, antes de la huelga citada, jornadas de quince y diecisiete horas; los obreros panaderos llegaban a las dieciocho y diecinueve horas diarias, y trabajando de noche; los empleados de comercio no tenían horario fijo: dependía su jornada de la voluntad exclusiva del patrón.
Dos diputados colorados presentaron los primeros proyectos al respecto en 1904; el de Oriol Solé y Rodríguez prohibía trabajar los domingos; el de Ricardo J. Areco establecía jornada de diez horas en verano y ocho en invierno, con muchas excepciones.
En 1905 un proyecto de ley de trabajo fue presentado por los diputados nacionalistas Carlos Roxlo y Luis Alberto de Herrera, con diversas mejoras que incluían la jornada de diez horas.
En 1906 fue enviado por Batlle un nuevo proyecto al Parlamento; establecía la jornada de nueve horas por ese año y de ocho en los siguientes en las empresas donde la labor fuera dura y no tuviera interrupciones; de once horas y de diez en los años siguientes para los empleados de comercio; prohibición de trabajar a menores de trece años: descanso de un mes para la mujer después del parto, descanso semanal con turno rotativo, etc. El proyecto no encontró eco durante la Presidencia de Williman y no tuvo consecuencias.
Nuevamente en la presidencia, Batlle remitió otro proyecto el 26 de junio de 1911. por él se termina con el año de transición de nueve horas, basándose en que varios gremios habían conquistado ya la jornada de ocho horas y era de justicia extenderla a todos. La diferencia entre las ocupaciones era igualmente eliminada y quedaban amparados los miembros más débiles y no organizados gremialmente de la clase media: los empleados del comercio y la industria.
Se prohibía el trabajo a los menores de trece años; se restringía la jornada a los menores de diecinueve; la mujer dispondría de cuarenta días de descanso en el período de embarazo; el descanso semanal obligatorio era de un día cada seis. Se admitían horarios especiales y más largos por la naturaleza de la ocupación, pero a condición de no pasar las cuarenta horas de trabajo. Se modifica la vigilancia del cumplimiento de la ley. Mientras que la de 1906 la cometía la policía, ésta la dejaba a cargo de veinticinco inspectores especiales designados entre personas que inspiren confianza a los obreros.
La ley definitiva recién se aprobó el diecisiete de noviembre de 1915, bajo la presidencia de Feliciano Viera; recogía lo esencial del proyecto de Batlle con algunas modificaciones: un día de descanso cada siete y máximo de cuarenta y ocho horas semanales de trabajo.
En cuanto al salario al elevarse mejora el costo de vida.
Batlle declara en el Diario `` El Día ´´ que al aumentar los salarios aumenta el valor de los productos, y viceversa. La demanda creciente del precio de artículos mejorará nuevamente la situación de los obreros. El importe total del aumento de los salarios de un gremio es de un millón de pesos y como consecuencia el valor del total de los artículos producidos por ese gremio aumente en un millón. Ese millón lo pagan los consumidores. Los consumidores no son todos obreros. La mitad de ellos no lo son. El millón empleado en aumentar los salarios se cubre así; la mitad por los mismos obreros beneficiados y la otra mitad por los consumidores que no son obreros. El gremio obrero sale ganando medio millón.
En 1915 se limita el trabajo de menores los niños no estaban capacitados para trabajar porque tenían que educarse. De 13 a 18 años trabajan seis horas.
En 1915 se crea la ley de maternidad donde se establece que las mujeres embarazadas tienen licencia de cuarenta días antes de un mes de tener a su hijo. La licencia no es por paternidad.
En 1915 se aprueba el descanso semanal, antes trabajabas nueve días y el décimo es el descanso. Ahora es un día cada siete.
En 1931 se aprobó la ``semana inglesa ´´, trabajando cuarenta y cuatro horas semanales, seis días enteros y el séptimo se descansaba.
Desde 1914 a 1920 se presentó el proyecto sobre prevención de accidentes de trabajo.
En 1914 el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley donde se le encomendaba vigilar a las distintas industrias para prevenir accidentes de trabajo.
Este incluía normas de seguridad muy severas para ciertos oficios: industria de la construcción, herrerías, carpinterías, aserraderos, barracas. La ley fue sancionada en 1920, cuando se completó con el pago de indemnizaciones por accidentes de trabajo. Ciertas personas especializadas vigilan el establecimiento previniendo el alto número de mortalidad. La seguridad laboral establece que en caso de accidente se indemniza.
En 1920 se aprueba ell proyecto de ley sobre pensiones a la vejez. El proyecto fue enviado por el Poder Ejecutivo el 22 de junio de 1914, donde se establecía que toda persona mayor de 65 años y de cualquier edad en caso de invalidez absoluta, que se encontrara en la indigencia, tendría derecho a recibir una pensión de ocho pesos mensuales.
En 1918 se aprueba la ley de la silla donde se exige que toda mujer debe e tener una silla en su trabajo para descansar, se revaloriza la mujer. Batlle piensa en la embarazadas.
Se incentiva a los trabajadores haciendo que trabajen seis meses, recibiendo una semana de descanso. Esto es la base de la licencia .
En 1914 se crea la ley de indemnización por despido.
En Poder Ejecutivo envió un proyecto a la Asamblea General que establecía: el empleado despedido que hubiera servido dos años tenía derecho a algunos días de sueldo cada dos años de trabajo.
En todos los casos el obrero debía dar un preaviso de dos meses antes de efectuar el despido.
En 1923 se establece el salario mínimo rural que antes no existía.
Se reconoce oficialmente el primero de mayo durante el segundo gobierno de Batlle, quedando como una fecha en rojo en el almanaque.
Se comienzan a reconocer la huelgas por parar o no.

Esta situación del obrero tiene una gran relación con la teoría de Marx , porque los obreros en Uruguay chocaron con el proletariado. Se produjo el choque de los obreros y la burguesía, causando paros y huelgas, pero el Estado intervino con leyes nuevas mejorando la situación del trabajador.
Todo se resolvió más rápido que en la época de Marx.
Claro que algunos conflictos continuaron pero el camino hacia la legislación laboral quedó abierto.
En cuanto a Durkheim, cada elemento de la sociedad cumplió su función, principalmente el Estado que estableció un orden para parar los conflictos entre los obreros y la burguesía. Los obreros dejaron de cumplir su rol para defender sus derechos como personas ante todo. Finalmente la burguesía cumpliendo su rol de patrones también quiso defender su capital, para no tener pérdidas. Todos trataron de cumplir su función en la sociedad pero tuvieron que ceder cosas para recibir algo a cambio.

La situación del trabajador hoy en día en Uruguay

La situación de un trabajador es muy distinta a la época de Marx y de Durkheim, y eso es por las leyes que en principio fueron creadas durante el período de Batlle con los años en nuestro país mejoraron cada día más. La constitución de la República establece en el artículo 7 que todo ciudadano tiene derecho a ser protegido en el goce del derecho al trabajo. Ya desde este artículo se establece que todo aquel que trabaje va ser protegido por Estado. Existe un Ministerio de Trabajo que se encarga de regular la situación de todo trabajador. Allí se establece todo lo relacionado al obrero, desde un sueldo hasta una licencia, basándose en el Código Laboral.
El Código está formado por normas que regulan la situación de cada obrero:
· los feriados laborables o no
· la licencia por maternidad y post-maternidad
· los horarios de trabajo
· una licencia (también el pago de esta en caso de no haberla utilizado)
· seguro de paro
· remuneración por despido
· remuneración por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Estas son algunas de las normas principales que están establecidas en beneficio del trabajador pero esto no significa que siempre se cumplan, porque hecha la ley, hecha la trampa. Muchas empresas no cumplen con la normativa, y los trabajadores si no tienen un sindicato que se reúna y defiende los derechos, no los pide por temor a perder el trabajo. Muchas cosas aun no están establecidas como el horario de trabajo de los empleados rurales, una de las medidas para que el paro de Cofe y PIT-CNT se realizara el 29 de mayo del 2007.
El Plenario Intersindical de Trabajadores–Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) está conformado por unos 200 sindicatos con unos 900.000 trabajadores afiliados.
La CNT se formó en 1964 como organismo de coordinación de sindicatos afiliados a la CTU (Central de Trabajadores del Uruguay) y sindicatos autónomos. No participaban aún importantes sectores como bancarios, ferroviarios o los trabajadores de la carne).
En 1966 se produce la transferencia de la CNT en la central única de trabajadores del país.
En1966 entre el 28 de septiembre y el 1ro de octubre se reunió el Congreso de Unificación Sindical que aprobó la declaración de principios y estatutos y programas de la CNT.
EL PIT-CNT establece ciertos puntos que determinan el tema de nuestro proyecto:
- la globalización de los mercados, que en lo económico produce la concentración del capital con la contrapartida de exclusión e involución en la distribución de la riqueza;
- la baja de los aranceles en forma indiscriminada y sin progresividad ha dejado a tradicionales sectores productivos en el Uruguay sin respuestas adecuadas, traduciéndose en desocupación y precariedad;
- el proceso de integración regional (MERCOSUR) que hasta el momento sólo transita por carriles mercantiles, sin profundizar en aspectos de complementación productiva;
- en lo específico del empleo, debe destacarse el crecimiento de la PEA por encima de la población por causa del aumento de la tasa de incorporación de mano de obra femenina;
- tasas de desempleo en torno al 10%;
- expansión del sector terciario, conformado por un conglomerado de ramas y sectores con muy diversas características en el empleo;
- aumento de la precariedad y de los trabajadores en empresas de menos de cinco ocupados, principalmente de personas ocupadas por cuenta propia;
- alta movilidad ocupacional, acorde con las transformaciones en el ámbito productivo: un estudio de la Facultad de Ciencias Sociales señala que el 25% de la población ocupada de Montevideo cambió de rama en los últimos diez años y que una parte de ella obtuvo
empleos mas distantes de su capacitación y competencia.
El informe anual de la OIT sobre el empleo en América Latina reconoce que Uruguay junto con Panamá “mostraron mejoras en la mayoría de los indicadores” todavía la desocupación está por encima de la media en el continente (8.5% en 1998) y reconoce que descendió el empleo en el sector moderno de la economía en un 2.0%.
Con todo, debe recordarse que el desempleo abierto no es el único problema que deben afrontar los trabajadores: muchos uruguayos están ocupados en empleos con restricciones, como ser empleos precarios, subempleados o en el servicio doméstico.
Hoy en día una misma persona desarrolla simultáneamente en el tiempo, actividades profesionales dándose dos factores denominados pluriactividad y pluriempleo.
La pluriactividad es la situación del trabajador que realiza actividades que dan lugar a su alta obligatoria en dos o más Regímenes distintos del Sistema de la Seguridad Social, por ejemplo en el régimen general y en el de autónomos.
El pluriempleo es la situación del trabajador por cuenta ajena que presta sus servicios profesionales a dos o más empresas y en actividades que dan lugar a varias altas en el mismo Régimen de la Seguridad Social.
Por lo tanto, el pluriempleo únicamente afecta a trabajadores por cuenta ajena, de ahí que nunca pueda darse en el Régimen especial de trabajadores autónomos, y sólo cuando las distintas altas se producen en el mismo Régimen, mientras que la pluriactividad puede afectar, tanto a trabajadores por cuenta propia como a trabajadores por cuenta ajena y a diferentes Regímenes de la Seguridad Social.
Los procesos de exclusión social asociados al mercado de trabajo constituyen el fenómeno de mayor gravedad que deriva del actual modelo económico llevado adelante en las dos últimas administraciones. La exclusión social resultante es producto de tres tipos
de factores:
A. los que limitan el acceso al mercado;
B. los que refieren a la disminución de la calidad del empleo asociada a la falta de protección de la seguridad social, el subempleo, el deterioro de los ingresos reales y
C. los diferenciales de ingresos
A. Las dificultades para el acceso al mercado de trabajo se ha traducido en un significativo DESEMPLEO, que alcanzaba 153.000 personas en 1996, 77.000 de las cuales eran menores de 24 años.
La problemática de los jóvenes de 14 a 19 años se asocia a una oferta de trabajo fluctuante, a una población con bajos niveles de educación formal o que aún están dentro del sistema educativo.
La existencia de desempleo en el segmento que se vincula con situaciones de exclusión social más amplias requiere una perspectiva integral de las políticas públicas, para incluir, además de las referidas al empleo, a la retención dentro del sistema educativo de los jóvenes.
La problemática del empleo de los jóvenes de 20 a 24 años es diferente: es una oferta más estable que alcanzó los niveles correspondientes de educación formal o está fuera de ella. Aquí el problema radica en la falta de ajuste de la formación profesional con la demanda de trabajo o la simple falta de información sobre el mercado de trabajo.
El tercer segmento, el de adultos mayores, es el que presenta mayores problemas de inserción o recapacitación laboral, dato agravado por la circunstancia que, por lo común, son personas con responsabilidades familiares.
La reciente ley 16.873 mal llamada de “empleo juvenil” introduce cuatro modalidades contractuales nuevas para atender esta realidad: el contrato de práctica laboral para egresados, las becas de trabajo, el aprendizaje y el aprendizaje simple.
El mundo del trabajo muestra un panorama poco alentador: alto desempleo, mala calidad de los empleos, aumento de la precarización, etc. En las relaciones capital-trabajo, se ha agudizado la tradicional primacía del capital.
Podemos identificar seis grandes tendencias:
• reducción del proletariado industrial,
• existencia de desempleo alto, permanente y de larga duración,
• aumento del trabajo improductivo en relación al trabajo productivo,
• flexibilización de las condiciones de empleo,
• atomización del proletariado,
• crisis de las organizaciones sindicales.


Dic /21 /2007

Primera noticia: SE VIENE UN CONFLICTO CON LOS MAESTROS PARA EL 2008

“Los maestros de Montevideo no comenzarán las clases el año que viene. La medida se debe a los bajos salarios, el retraso en la partida de U$S 20 millones para la Anep y su exclusión al Fondo Nacional de Salud.
En enero y febrero los maestros se abocarán a “instalar instancias de negociación reales” con la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), el Poder Ejecutivo y Legislativo, dijo a Ultimas Noticias la secretaria general de Ademu, Daysi Iglesias, para tratar varios asuntos: bajos salarios, jubilación y exclusión del Fondo Nacional de Salud (Fonasa).
A esto se agrega la demora en la ejecución de la partida especial de U$S 20 millones para la Anep y 10 millones para la Universidad que será adjudicada después de los tres primeros meses de 2008, en vez de enero como establece el artículo 301 de la Ley 18. 172 de Rendición de Cuentas, entre otras reivindicaciones.
Los maestros de la capital resolvieron convocar a una asamblea general de Montevideo para los días denominados “administrativos” en 2008 a fin de evaluar la situación en ese momento y “en caso de no haber cambios aplicar la resolución en la noche del jueves del secretariado ejecutivo de Ademu y no iniciar las clases cuando lo establezca Primaria”, añadió Iglesias.
La gremial reconoce que se produjeron incrementos salariales, pero entiende que todavía “son insuficientes”. Al mismo tiempo denuncia que se “mantienen las injusticias que afectan a amplios sectores del gremio, como por ejemplo el pago diferencial en la hora de las escuelas de Tiempo Completo, no pago de antigüedad a maestros suplentes; así como una remuneración diferencial a maestros de Primaria en comparación con Secundaria -un 33% menos a los maestros frente a los profesores por ser la hora de 60 minutos en el caso de los primeros y de 45 en el segundo.
La gremial reunió 3.000 firmas para solicitarle al presidente de la República, Tabaré Vázquez, una entrevista por el tema salarial-jubilatorio, las cuales van a ser entregadas el lunes. A partir del 29 de febrero unos 1.300 maestros deberán jubilarse al cumplir 35 años de trabajo y pasarán a recibir $ 5.500 por ese concepto, un 50% de su salario.”

A través de esta noticia, se puede apreciar que el conflicto obrero sigue existiendo en Uruguay. Esto se puede observar por el reclamo de un aumento de salario. Aplicando la teoría de Marx, el conflicto patrón-obrero continúa existiendo y los trabajadores continúan reclamando por sus derechos. También se afirma que la base de la sociedad es la economía y que si los trabajadores no reciben un salario digno comienzan los conflictos y el resto de los asuntos pasan a un segundo plano. He aquí también la crisis del sistema capitalista de la que hablaba Marx: por sus bajos salarios los obreros no pueden consumir y comienza un círculo vicioso donde sale perjudicado el trabajador.
Si lo observamos desde el punto de vista de Durkheim, este conflicto no sería un conflicto (ya que para él en la sociedad no existen conflictos) sino que sería una anomalía, una patología, una anormalidad, ya que lo normal sería que el patrón estableciera los salarios y el obrero quedara conforme. Aquí se estaría dando una falla en el contrato social. Ésta ruptura, al ser una parte que conforma un todo, haría que otros sectores de la sociedad se vieran perjudicados: por ejemplo, si los sueldos no subieran y las clases no comenzaran en fecha, se vería perjudicada parte de la sociedad.
Todo está asociado, es una cadena donde si algún individuo falta a su rol, causa que el otro no pueda cumplir su rol. Si los maestros no cumplen su función de enseñar, los niños no pueden cumplir su rol de estudiar.

29-05-07
Segunda noticia: La semana próxima, otra medida, esta vez de carácter parcial, volverá a afectar la actividad.
La consideración de la Rendición de Cuentas por parte del Parlamento trae como consecuencia una semana agitada con el paro nacional de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (Cofe), la que volverá a repetir la medida el 29 junto a los sindicatos de la enseñanza pública y el Pit-Cnt. Ese día, algunos liceos serán ocupados por los docentes, según lo resuelto ayer por la asamblea de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes). Los estudiantes, mientras tanto, están a la expectativa. Si bien la paralización no incluye una movilización callejera de carácter central, algunos sindicatos han decidido salir a la calle para dar a conocer sus reclamos con mayor amplitud.
Este es el caso de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas. El paro de los funcionarios de la Administración Central afectará, entre otros, a los hospitales y otros servicios de Salud Pública, los que funcionarán con guardias gremiales dispuestas por la Federación de Funcionarios de Salud Pública (Ffsp); Aduanas; barreras sanitarias, lo que impedirá el ingreso de importaciones de diversos productos; no habrá sorteo de Loterías y Quinielas lo que incluye el Kini y 5 de Oro, tampoco se llevarán adelante transacciones de compraventa, dado que los registros tampoco funcionarán. La medida afectará también a la industria frigorífica, que estará virtualmente paralizada, dado que los funcionarios de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca no se presentarán a sus tareas. Los controladores de tránsito aéreo mantendrán una guardia de emergencia según dijo a Ultimas Noticias el secretario general de su sindicato, Fernando Reyes, que habilitará solo vuelos sanitarios o de emergencia, pero de ninguna manera vuelos comerciales. Televisión Nacional -Canal 5- no emitirá ese día su habitual programación, dado que la medida aquí se cumplirá sin guardia gremial.
El dirigente del sindicato del organismo, Carlos Segovia, dijo a este matutino que nadie concurrirá a trabajar. No descartó que "algún jefe" trate de mantener el canal en el aire, pero "no creo que pueda hacerlo durante 24 horas". Joselo López, secretario general de Cofe, explicó a Ultimas Noticias el paro es con ausentismo de los lugares de trabajo, pero sin movilización callejera, salvo aquellas filiales que así lo hayan decidido. Indicó que por la tarde se desarrollará una asamblea nacional de delegados ampliada que evaluará la marcha del conflicto, así como la consideración parlamentaria de la Rendición de Cuentas. Los gremios de funcionarios reclaman mejoras salariales en la Rendición de Cuentas y participación en la reforma del Estado.
DOCENTES EN LUCHA
El martes de la semana que viene se desarrollará el paro nacional de la enseñanza, jornada acompañada del paro general parcial del Pit-Cnt, que será también acompañado por Cofe. En la ocasión se desarrollará una marcha hacia el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), donde a las 11 se leerá una proclama. Ese día los docentes de algunos liceos ocuparán los institutos.

Hasta el momento están confirmados los liceos Nº 1 de San José y Atlántida.Aníbal Merino, presidente de la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes), señaló a Ultimas Noticias que la decisión de ocupar fue tomada ayer en la asamblea general de la gremial, por la cual "acompañaremos la resolución de una paralización nacional de 24 horas para el 29 de mayo en el marco del Pit-Cnt: en defensa de los salarios, mejores condiciones laborales, y jornadas de ocho horas para los trabajadores rurales".
La movilización de la enseñanza reclama la definición del Parlamento por el mensaje de Rendición de Cuentas de la Anep, mejoras salariales y en las condiciones de trabajo, así como por un reconocimiento de los derechos de los docentes suplentes y jubilaciones dignas; en definitiva, cumplir con el compromiso del 4,5% del PBI para la educación. No se descarta la adhesión de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) y la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu). La medida fue decidida por Primaria, Secundaria, UTU y Udelar, además de la Unión de Funcionarios del Codicen, la Intergremial de Formación Docente y el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep). En el caso de los estudiantes universitarios, adherirán en forma parcial de 9 a 13 horas para no incidir en los cursos. Los docentes seguramente lo harán en el mismo horario.
OCUPAN MAÑANA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Los funcionarios no docentes de la Universidad de la República, además de participar del paro, continúan con el ciclo de paros perlados iniciados el 11 de mayo, que seguirá mañana en la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, al día siguiente en Ciencias Económicas, el jueves en Ciencias Sociales y el viernes en la Facultad de Derecho. El martes 22, el Consejo Directivo Central de la Udelar definió realizar un consejo abierto a las 18.00 horas, donde podrá asistir la ciudadanía en general y se invitó en particular al Pit-Cnt y el resto de los sectores de la enseñanza pública. Allí se expondrá sobre el presupuesto asignado a la Universidad y los fundamentos de la solicitud de una partida extra de $ 520.000.000.
Ese día se discutirá como segundo punto una definición institucional de la Udelar con sus tres órdenes sobre su participación conjunta en la movilización del paro previsto para el 29. Por su parte, la Asociación de Funcionarios de la ex UTU analizará hoy si además de acompañar en el paro de 24 horas del 29, también ocupan las escuelas técnicas por ese día. El miércoles se reunirá el Consejo de Salarios de la Enseñanza con miembros de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en el Edificio Libertad. Ese mismo día a las 14.30, la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (Cseu) asistirá a la comisión de Educación y Cultura del Senado por el presupuesto para educación, y para que se respalde el mensaje de Rendición de Cuentas del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública que solicita U$S 45 millones más para incrementar el salario de los trabajadores en un 10% a enero de 2008.
IPA TAMBIÉN PARARÁ
El Centro de Estudiantes del Instituto Profesores Artigas (Ceipa) paralizará el 29 de mayo como se decidió también en el Encuentro de Estudiantes de Formación Docente llevado a cabo en los primeros días de mayo. Lo mismo se repetirá en el interior del país. Patricia Ramos, miembro del Ceipa, señaló a Ultimas Noticias que "no se manejó la posibilidad de ocupar el centro educativo, pero tampoco se descartó". Este centro fue muy activo en las paralizaciones del período de Germán Rama como presidente del Consejo Directivo Central de la Anep. Además, el Ceipa participa de la Comisión de Seguimiento del Congreso Nacional de Educación por una "inteligente" Ley de Educación.

En esta noticia vemos un paro realizado el 29 de mayo por Cofe y PIT- CNT principalmente de los docentes de Secundaria, IPA y universidades. Estos reclaman aumento de sueldos y la entrega de partidas de dinero. También a este paro que es general se adhirieron los estudiantes, reclamando entre algunos temas por la ley de Educación.
En esta noticia vemos de nuevo la presencia de los sindicatos que unen masas de obreros de distintos lugares con los mismos objetivos.
En este caso aplicando la teoría de Marx vemos que los obreros luchan por sus derechos frente a los superiores de Educación Pública. Hoy en día los sindicatos están permitidos, en comparación con la época de Marx, con esto los trabajadores exponen sus ideas, plantean sus objetivos y forman movilizaciones para lograr sus necesidades. Esas necesidades no son por gusto sino para mejorar su situación como personas ante todo.
Si lo vemos desde el punto de vista de Durkheim, los obreros dejan de cumplir su función por un día siendo una actitud patológica. Pero una vez que todo se solucione todo volverá a su normalidad, y cada uno cumplirá con sus funciones. Esta situación tiene características distintas a las que plantea Durkheim, ya que los obreros si tienen intereses y para defenderlos se forman estos conflictos entre los funcionarios y las autoridades de la Educación Pública.

Conclusión



A lo largo de este trabajo, se ha tratado de demostrar en todo momento dos puntos clave:
Ø La influencia de los autores, de sus teorías del siglo XVIII, como repercutieron y aún repercuten en el siglo que estamos viviendo. Principalmente Marx, es la base de muchos sindicatos, que aspiran a cambiar la sociedad en la que viven.
Ø Las diferencias entre un obrero del siglo XVIII, otro del XX y otro del XXI. En el siglo XVIII el obrero analfabeto, no sabía otra cosa que obedecer a su patrón. Cuando hombres como Marx exponen la idea del cambio, comienzan a surgir ideas de derechos, beneficios y recompensas. Para el obrero todo es nuevo, pero son tantos que necesitan líderes. Así se forman los sindicatos o gremios. Un dirigente escucha las ideas de los obreros y las expone ante la burguesía. Si no la aceptan, comienzan las huelgas y paros.
En el siglo XIX ya nos encontramos en nuestro país aún el obrero se encuentra como el obrero del siglo XVIII, no conoce la palabra derechos. Pero comienzan a llegar ideas de Europa estableciendo una nueva forma de vida para el obrero. En Uruguay sucede lo mismo que en Europa: el obrero se enfrenta al proletariado y si este no lo escucha ni acepta sus propuestas, comienzan las huelgas.
Entre el obrero y el burgués debe establecerse según Durkheim un contrato social para poder convivir en la sociedad.
Pero aquí en esos tiempos se encontraba el presidente Batlle que trató de ser intermediario entre el obrero y el burgués para solucionar los conflictos. Para ello comenzó hablando sobre la cuestión obrera, estableciendo las primeras leyes de legislación laboral.
Llegando al presente, tenemos al obrero del siglo XXI que tiene un código de normas que le otorga derechos y obligaciones como trabajador. Pero ese obrero aún que tiene las leyes, ahora no puede disfrutarlas correctamente: el país, América y porque no el mundo sufren una crisis llamada pobreza. Muchos países se encuentran en una excelente situación económica, Uruguay no.
Hoy en día todo obrero tiene un único objetivo: aumentar su sueldo. Cada vez que sube la canasta familiar el trabajador tiene que dar de su día de veinticuatro horas, más horas al trabajo para poder cubrir con su sueldo las mínimas necesidades que tiene. Y comienza una cadena, ya que aunque trabaje más el obrero no soporta estar lejos de su casa, de su familia, vive para trabajar y trabaja para vivir. No conoce las vacaciones, no sabe de un asado los fin de semana, ni se entera de lo que sucede en el país porque no tiene tiempo para informativos.
Cada minuto que pasa de su vida, se vuelve monótono y aburrido. De la casa al trabajo y viceversa.
Todo esto genera una cadena, porque el obrero tiene una familia de la que debe separarse obligatoriamente perdiendo los mejores momentos de felicidad.
Creemos que el obrero del siglo XVIII, XIX y XX son iguales porque habrán mejorado sus derechos y situación, pero aún siguen sin saber cuál es el objetivo de su vida, muchas veces llegan a creer que es el trabajo, que su vida se basa en ello. Los tres obreros no viven la vida, sólo trabajan para sobrevivir en este mundo.


BIBLIOGRAFÍA



Ø Durkheim, Emile: `` La división del trabajo social II ´´.

Ø Durkheim, Emile: ``La educación moral ´´. Editorial Losada. S.A., Bs As, 1947.

Ø Marx – Engels: `` La ideología alemana ´´.

Ø Noticia extraída de www.uruguayescribe.com, a su vez extraída del diario Últimas Noticias.

Ø Nahum, Benjamín: `` La época Batllista, 1905-1929´´, tomo 6 de la Historia Uruguaya.
Ø Ediciones de la Banda Oriental, 1975 y 1933.

Ø Rodríguez, Héctor: ``El arraigo de los sindicatos ´´. Enciclopedia Uruguaya número 51. Edición de 1969. Editores reunidos y Editorial Arca.

Realizado por Paola Pastor


No hay comentarios: